Este protocolo propone una guía metodológica y normativa orientada a promover la transparencia, rendición de cuentas, sostenibilidad y gobernanza democrática en los procesos de diseño, ejecución y fiscalización de las Alianzas Público-Privadas (APP) en Honduras.
El documento recopila normativas, lecciones aprendidas, estudios técnicos y propuestas institucionales para fortalecer el marco de actuación de proyectos APP desde una lógica de desarrollo territorial, eficiencia administrativa y empoderamiento ciudadano.
Planificación y Precalificación:
Articulación con el Plan de Nación y Visión de País
Inclusión del ordenamiento territorial, desarrollo regional y enfoque sectorial
Participación ciudadana desde la concepción de los proyectos
Diseño y Calificación:
Evaluación técnica, financiera, legal, social y ambiental
Asignación de riesgos entre actores públicos y privados
Análisis de rentabilidad y viabilidad de proyectos
Contratación y Adjudicación:
Mecanismos bajo ley APP: licitación pública y contratación directa
Rol de COALIANZA, fideicomisos, comités técnicos y actores privados
Revisión de debilidades institucionales y falta de transparencia
Seguimiento, Control y Fiscalización:
Rol de la Superintendencia de APP (SAPP)
Auditoría social, monitoreo participativo y control de ejecución
Recomendaciones para mejorar la supervisión e institucionalidad
Identifica vacíos legales y normativos, como la exclusión de las APP de la Ley de Contratación del Estado y la limitada aplicación de la Ley de Transparencia.
Expone los riesgos fiscales y administrativos de las APP mal estructuradas, especialmente aquellas manejadas por fideicomisos privados.
Propone el fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIPH) y el uso obligatorio de criterios ambientales, sociales y de género.
Recomienda el alineamiento de todos los proyectos APP con metas del Plan de Nación, desarrollo regional, y planificación estratégica del Estado.
Fomenta la creación de unidades técnicas de auditoría ciudadana a nivel local y sectorial.
Este documento es un referente para funcionarios públicos, municipalidades, sociedad civil, academia, cooperación internacional y actores privados, interesados en prácticas responsables, sostenibles y participativas en la gestión de las APP.