Este documento forma parte de la serie Realidad Nacional y presenta un análisis exhaustivo y crítico del contexto macroeconómico hondureño en 2015. El FOSDEH expresa serias dudas sobre las proyecciones oficiales de crecimiento económico emitidas por el gobierno y los organismos financieros internacionales, debido a múltiples factores estructurales, climáticos y sociales.
Temas abordados:
Crecimiento económico y escepticismo técnico:
Se cuestionan las cifras del BCH y FMI que proyectan un crecimiento superior al 3.5%, destacando la inconsistencia entre estas proyecciones y la caída real en exportaciones, producción agrícola y construcción.
Crisis agrícola y climática:
El fenómeno de El Niño provocó sequías severas que afectaron a más de 146 municipios y dejaron en riesgo alimentario a más de 160 mil familias.
Inflación y desabastecimiento:
Aumento sostenido en precios de productos básicos como frijoles y carne, con mercados desabastecidos y presiones inflacionarias latentes.
Deuda pública y fiscalidad regresiva:
Se denuncia que el crecimiento de la deuda interna (con tasas elevadas del 13-14%) y la presión tributaria afectan desproporcionadamente a sectores pobres y MIPYMES.
Crisis del empleo y precariedad laboral:
Las tasas de desempleo urbano aumentan, el empleo por hora precariza el trabajo formal, y el sector construcción, que genera empleo no calificado, sigue deprimido.
Retroceso en derechos sociales:
FOSDEH denuncia una baja ejecución presupuestaria en salud pública, la falta de medicamentos y personal, interpretada erróneamente por funcionarios como “ahorro fiscal”.
Crítica a las políticas públicas y gasto social:
Las medidas fiscales y sociales implementadas desde 2013 son calificadas de clientelistas, regresivas y sin enfoque de desarrollo. Programas como el Bono Vida Mejor siguen mal focalizados.
Pobreza estructural:
Se presentan resultados de una encuesta nacional de FOSDEH (2013–2014) que confirma un aumento en la pobreza multidimensional y percepción social de empeoramiento. El fracaso de la ERP es documentado con evidencia empírica.
Movilidad social estancada y desigualdad:
Se constata que más del 80% de la población se mantiene en vulnerabilidad o pobreza, con escasa movilidad social, desigualdad extrema en la distribución del ingreso, y una clase media debilitada.
Advertencias sobre concentración del poder económico:
FOSDEH alerta sobre un posible desmontaje del sector público y privado tradicional, con concentración en grupos empresariales conectados con las ZEDEs, y uso de las Fuerzas Armadas en funciones civiles.