Biblioteca Fosdeh

No Image Available

La Eficiencia del Gasto Público en Educación y Salud en Honduras, 2003–2013

$0
 Autor: Rodulio Perdomo  Categoría: Economía y Finanzas  Publicada: 1 abril, 2016  Páginas: 52  País: Honduras  Edición: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) – Departamento de Países de Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana  Tamaño del archivo: 2 MB  Etiquetas: AdolescenciaBIDDescentralizaciónDesigualdad territorialDesnutriciónEducaciónEficiencia del gastoEmbarazo adolescenteEscuelas unidocentesEvaluación educativaFinanzas públicasFOSDEHGasto públicoHondurasIndicadores de saludInversión socialMortalidad infantilPolítica educativaPolítica sanitariaPresupuestoPROHECOSalud | More Details  Descargar
 Descripción:

Este documento constituye un análisis técnico integral del gasto público en educación y salud en Honduras, abordando no solo el volumen y evolución del gasto en ambos sectores entre 2003 y 2013, sino también su eficiencia en relación con los resultados obtenidos, tanto a nivel nacional como departamental, urbano y rural.

Aspectos clave abordados:

  • Análisis consolidado del gasto público:

    Se examina el peso del gasto educativo y sanitario en el presupuesto nacional y su evolución como porcentaje del PIB. Se destaca que el gasto combinado alcanzó un pico del 9.8% del PIB en 2009 y descendió al 7.4% en 2013.

  • Eficiencia y composición del gasto:

    En salud, el gasto muestra una mayor proporción destinada a bienes y servicios, mientras que en educación el 97% del presupuesto se dedica a salarios, dejando escasos recursos para inversión en infraestructura, insumos y calidad educativa.

  • Disparidades territoriales:

    Se documentan grandes desigualdades departamentales en el acceso y calidad de servicios, reflejadas en indicadores como mortalidad infantil, cobertura escolar, embarazo adolescente y desnutrición. Se utiliza un enfoque territorial para medir eficiencia per cápita.

  • Modalidades educativas y salud descentralizada:

    Se profundiza en el impacto presupuestario de las escuelas unidocentes y bidocentes, que predominan en zonas rurales, generando altos costos por estudiante y baja calidad educativa. También se evalúa el modelo PROHECO como opción más costo-efectiva.

  • Metodología y uso de datos:

    El estudio combina fuentes de SEFIN, INE, SIAFI y otras instituciones, así como procesamiento estadístico por municipio y departamento. Utiliza valores constantes ajustados por inflación (2003=100) para uniformidad en la comparación.

  • Hallazgos principales:

    • Alta rigidez presupuestaria, particularmente en educación

    • Concentración de servicios en Francisco Morazán y Cortés

    • Baja inversión en prevención en salud

    • Alta disparidad entre zonas rurales y urbanas

    • Presupuestos municipales sin adecuada rendición de cuentas

  • Recomendaciones de política pública:

    • Reasignación eficiente del gasto con base en resultados

    • Reforma al sistema de transferencias municipales

    • Modernización del sistema educativo rural

    • Optimización del uso de recursos en salud

Otros libros de - Economía y Finanzas

Otros libros por - Rodulio Perdomo


 Volver