Este documento inaugura la segunda etapa de la serie “Realidad Nacional”, y ofrece un análisis detallado y crítico del informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre Honduras, elaborado bajo la Revisión del Artículo IV, como parte de las condiciones para un eventual acuerdo entre el organismo internacional y el gobierno hondureño.
FOSDEH evalúa el informe con escepticismo, reconociendo que aunque el diagnóstico técnico del FMI refleja fielmente las debilidades macroeconómicas del país, las recomendaciones formuladas tienden a profundizar la exclusión social y el sacrificio de las mayorías.
Puntos centrales abordados:
Evaluación del FMI:
El FMI señala debilidades fiscales, sobreendeudamiento, riesgo en las asociaciones público-privadas (APP), falta de control inflacionario y deficiencias institucionales. El lempira está sobrevaluado y se alerta sobre la sostenibilidad del endeudamiento interno.
Condicionalidades para un acuerdo:
Reforma fiscal y control de gasto (reducción de masa salarial, transferencias, subsidios)
Ajustes tarifarios en el sector eléctrico
Flexibilización cambiaria
Reestructuración del BCH y fondos de pensiones
Impulso a reformas estructurales y mejora del clima de negocios
Críticas del FOSDEH:
Se señala que las medidas sugeridas por el FMI son técnicamente inconsistentes y socialmente regresivas, ya que no abordan el impacto microeconómico ni promueven desarrollo inclusivo. Se advierte que los compromisos son inalcanzables (por ejemplo, crecimiento del 3% anual o control del déficit) bajo las condiciones actuales.
Análisis del sobreendeudamiento:
El documento explica que Honduras ha vuelto a niveles alarmantes de deuda pública, superando el 68% del PIB, con una carga de servicio que representa el 40% de los ingresos tributarios. La deuda interna es más costosa, y gran parte está en manos de bancos privados y entes de previsión social.
Fragmentación institucional:
Se evidencian inconsistencias en las cifras de deuda reportadas por SEFIN, el BCH, la Contaduría General y organismos regionales como el SECMA. FOSDEH propone una auditoría completa del endeudamiento público.
Impactos sociales:
La implementación de medidas fiscales sin justicia tributaria agrava la pobreza, afecta el poder adquisitivo y sacrifica el gasto social. Las exoneraciones fiscales injustificadas y el uso de bonos para pagar pasivos generan inequidad y corrupción.
Propuestas del FOSDEH:
Revisión estructural del modelo de endeudamiento
Auditoría ciudadana de la deuda
Transparencia en APPs y fideicomisos
Reformas con enfoque de equidad y sostenibilidad social