Biblioteca Fosdeh

No Image Available

Viejos y nuevos retos del endeudamiento público en Honduras

$0
 Autor: Raf Flores Ponce  Categoría: Economía y Finanzas  Publicada: 31 julio, 2014  Páginas: 70  País: Honduras  Edición: Mario Posas  Diseño: Ileana Morales  Tamaño del archivo: 6 MB  Etiquetas: Auditoría de deudaBonos soberanosCOALIANZACorrupciónDeuda externaDeuda flotanteDeuda internaDeuda públicaEndeudamiento en HondurasFideicomisosFinanzas públicasFOSDEHHIPCImpacto socialInstituciones previsionalesInversión públicaPolítica fiscalPresupuestoSEFINSostenibilidad fiscalTransparencia | More Details  Descargar
 Descripción:

Este informe exhaustivo elaborado por el equipo de investigación del FOSDEH analiza el comportamiento, los riesgos y las nuevas dinámicas del endeudamiento público en Honduras durante el período 2003–2013. A partir del fracaso en capitalizar los beneficios de la condonación de deuda bajo la iniciativa HIPC, el documento denuncia que el país no solo ha retomado la senda del endeudamiento, sino que ha incorporado nuevos y más complejos mecanismos que agravan la sostenibilidad fiscal y el impacto social.

Ejes temáticos abordados:

  • Deuda externa: Se analiza la evolución de los compromisos con organismos multilaterales y gobiernos. Aunque se redujo momentáneamente tras la condonación HIPC, volvió a niveles preocupantes desde 2008. Se destacan pagos crecientes de intereses y una gestión que privilegia gasto corriente sobre inversión social.

  • Deuda interna: Presenta un crecimiento acelerado, siendo ahora más cara y opaca. Gran parte es adquirida por bancos comerciales y entes previsionales (IHSS, INJUPEMP, IMPREMA), lo que crea riesgos sistémicos e institucionales.

  • Deuda flotante: Se incluye como parte integral del endeudamiento, pese a que el gobierno no la contabiliza formalmente. En 2013 alcanzó más de 45 mil millones de lempiras, generando inestabilidad fiscal, corrupción y colapsos en sectores clave como salud, educación y seguridad social.

  • Nuevas modalidades de endeudamiento:

    • Bonos soberanos: utilizados para cubrir déficit y gasto corriente, no inversión. Elevadas tasas y costos financieros con alto impacto futuro.

    • Fideicomisos y APPs: gestionados sin transparencia a través de COALIANZA, debilitan la institucionalidad pública y comprometen recursos del Estado con escasa supervisión.

  • Impactos institucionales y sociales:

    Se alerta sobre el deterioro del Banco Central, la pérdida de autonomía financiera, el colapso de la inversión pública y la reducción de espacio fiscal para combatir la pobreza.

Conclusión:

FOSDEH propone una reestructuración profunda de la política de endeudamiento, con criterios de sostenibilidad, legalidad, transparencia y enfoque en inversión productiva. Reitera la urgencia de realizar una auditoría ciudadana a la deuda pública y establecer una estrategia nacional de desendeudamiento.

Otros libros de - Economía y Finanzas

Otros libros por - Raf Flores Ponce


 Volver