Biblioteca Fosdeh

No Image Available

Análisis de la Pobreza en Honduras: Caracterización y Análisis de Determinantes, 2013–2014

$0
 Autor: Rodulio Perdomo  Categoría: Gobernanza y Transparencia  Publicada: 30 noviembre, 2014  Páginas: 302  País: Honduras  Edición: Ileana Morales  Diseño: Laura Maldonado  Tamaño del archivo: 24 MB  Etiquetas: 000Auto percepciónBono 10COSUDEDesigualdadDeterminantes socialesEducaciónEncuesta de hogaresEnseresEstrategia de reducción de pobrezaFOSDEHGasto de consumoHogares pobresHondurasIndicadores socialesIngresoMovilidad socialNBINecesidades básicas insatisfechasPanel de pobrezaPobrezaPobreza ruralPolítica social | More Details  Descargar
 Descripción:

Este estudio constituye la primera Encuesta de Panel sobre pobreza en Honduras, desarrollada por el FOSDEH con apoyo de COSUDE, y representa un esfuerzo técnico y metodológico sin precedentes para caracterizar de forma multidimensional la pobreza en el país.

Metodológicamente, el análisis combina múltiples enfoques para medir pobreza:

  • Método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

  • Método del ingreso

  • Método del gasto de consumo

  • Auto percepción de pobreza

  • Acumulación de enseres y activos

  • Análisis econométrico de determinantes sociales

Contenido principal:

  • Evaluación crítica de la medición oficial: El estudio demuestra que el enfoque centrado exclusivamente en el ingreso genera resultados imprecisos, omitiendo factores sociales, culturales y territoriales.

  • Resultados clave:

    • Según NBI, el 48.5% de los hogares son pobres (mejora frente al 2001).

    • Según el gasto, el 80% son pobres, pero solo el 28.9% son pobres extremos.

    • Según percepción, el 73.5% se consideran pobres, y el 11.3% pobres extremos.

    • Hay una mejora material medida en tenencia de enseres y activos.

  • Determinantes de la pobreza:

    El análisis identifica múltiples factores que influyen en la condición de pobreza:

    • Nivel educativo del jefe de hogar (alta correlación con menor pobreza)

    • Hacinamiento, acceso a servicios básicos, tenencia de tierra

    • Inserción laboral y tipo de empleo

    • Presencia de niños en edad escolar fuera del sistema educativo

    • Estructura familiar (mayor pobreza en hogares monoparentales femeninos)

  • Evaluación del Bono 10,000:

    Se documentan errores de focalización: un tercio de los beneficiarios son hogares no pobres, lo que evidencia problemas en la política social asistencialista.

  • Conclusiones y recomendaciones:

    • Adoptar medición multidimensional oficial

    • Priorizar políticas educativas con enfoque de empleabilidad

    • Rediseñar transferencias condicionadas

    • Mejorar habitabilidad básica en hogares pobres

    • Fomentar movilidad social ascendente con enfoque territorial

Este estudio no solo diagnostica, sino que propone una revisión estructural de las políticas públicas en materia de desarrollo humano, inclusión social y combate a la pobreza.

Otros libros de - Gobernanza y Transparencia

Otros libros por - Rodulio Perdomo


 Volver