En esta entrega de la serie “Realidad Nacional”, el FOSDEH analiza el contexto económico, fiscal y político en el que se desarrollan las negociaciones entre el Gobierno de Honduras y el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como las implicaciones estructurales de las condiciones impuestas por dicho organismo. A pesar de la inminente firma del acuerdo, el documento cuestiona seriamente la capacidad del Estado hondureño de cumplir con las metas pactadas.
Temas abordados:
Evaluación crítica del Acuerdo con el FMI:
Se señala la presión del FMI para reducir el déficit fiscal del gobierno central y de la ENEE. Aunque se promete inversión social, el FOSDEH argumenta que las condiciones impuestas afectan a las mayorías pobres sin resolver los problemas estructurales.
Deuda flotante y sostenibilidad fiscal:
Se presenta un análisis detallado de las deudas por pagar acumuladas por diversas instituciones del Estado, que superan los 57 mil millones de lempiras. Se cuestiona la transparencia y el manejo institucional de esta deuda.
Caso ENEE:
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica es mostrada como ejemplo de mala gestión, corrupción, deuda insostenible, y falta de reformas reales. El FMI pide ajustes, pero el FOSDEH denuncia que no hay voluntad ni capacidad para transformar su estructura.
Crítica a la inversión pública:
Se denuncia que la inversión real es baja y está distorsionada por transferencias clientelistas. Apenas se alcanza un 4.6% del PIB, insuficiente para el crecimiento sostenido. Se advierte sobre el rol regresivo de las APP y el desmantelamiento del Estado vía fideicomisos.
Análisis de Alianzas Público-Privadas (APP):
Se critica la falta de transparencia, el carácter regresivo, el clientelismo político y la concentración de beneficios de las APP. Se menciona su impacto negativo en la institucionalidad y el aumento de los pasivos contingentes.
Propuestas estructurales del FOSDEH:
Incluyen:
Pacto Fiscal Redistributivo
Auditoría de la deuda pública
Eliminación de exoneraciones fiscales injustificadas
Reformulación del presupuesto con enfoque de desarrollo
Transparencia en fideicomisos y APP
Fortalecimiento institucional para control y evaluación
El documento concluye con una serie de recomendaciones para construir una política fiscal y de inversión pública orientada a la equidad, el crecimiento real y la sostenibilidad del desarrollo nacional.