Biblioteca Fosdeh

No Image Available

Lo que no dicen de la nueva calificación en Standard and Poor´s

$0
 Series: Artículo Editorial  Autor: Ismael Zepeda  Categoría: Economía y Finanzas  Publicada: 25 julio, 2017  Páginas: 7  País: Honduras  Edición: Mauricio Díaz Burdett  Diseño: Joel Aleman  Tamaño del archivo: 2 MB  Etiquetas: Alianzas público-privadasBonos soberanosCalificación de riesgoCrecimiento económicoDeuda públicaEvaluación crediticiaFOSDEHFragilidad institucionalHondurasInversión extranjeraPolítica fiscalPolítica monetariaReelección presidencialRiesgo económicoRiesgo paísSector financieroStandard and Poor’sTransparenciaVulnerabilidad externa | More Details  Descargar
 Descripción:

Este documento elaborado por FOSDEH analiza críticamente el ascenso de la calificación de riesgo soberano de Honduras, anunciado por Standard and Poor’s en julio de 2017, de B+ a BB-. Aunque el gobierno celebró este hecho como un logro nacional que mejoraría el acceso a crédito internacional, el informe expone que dicha mejora no implica un cambio sustancial en la condición económica del país. Se explica que la nueva categoría sigue ubicando a Honduras dentro de los títulos de “grado no inversión”, es decir, activos de alto riesgo que no ofrecen seguridad a los inversionistas, razón por la cual las tasas de interés seguirán siendo elevadas.

El documento detalla que la subida de calificación se fundamenta principalmente en una percepción de mayor control fiscal y reforma tributaria, pero señala que los factores institucionales y económicos siguen siendo evaluados como débiles. Se analiza que el país muestra graves deficiencias en transparencia, rendición de cuentas y fortalecimiento institucional, así como una alta vulnerabilidad externa debido a la dependencia de remesas, baja productividad y limitada infraestructura física. También se advierte que el crecimiento económico está condicionado a la continuidad de políticas públicas coherentes, aunque la fragilidad política y los riesgos de concentración de poder, como la reelección presidencial, podrían afectar negativamente la calificación futura.

Asimismo, se cuestiona que las mejoras en el perfil crediticio no consideran la creciente deuda pública ni los pasivos contingentes derivados de las alianzas público-privadas, los cuales aumentan el riesgo financiero a mediano plazo. El informe recuerda que las evaluaciones de agencias como Standard and Poor’s no son gratuitas y representan un costo significativo para el Estado, sumándose a los gastos asociados a la colocación de bonos soberanos. Finalmente, se destaca que si bien la nueva calificación ofrece un respiro temporal, la estructura de riesgo país sigue siendo precaria y frágil ante factores económicos y políticos, lo que deja en evidencia que el “éxito” anunciado es mucho más aparente que real.

Otros libros de - Economía y Finanzas

Otros libros por - Ismael Zepeda


 Volver