Este documento es una investigación crítica del FOSDEH sobre la falta de transparencia en el proceso de formulación del Presupuesto General de la República en Honduras, abordando los desafíos políticos, técnicos e institucionales que impiden una participación ciudadana efectiva y una planificación fiscal coherente con las prioridades nacionales.
El texto parte de la premisa de que la transparencia presupuestaria no debe limitarse a la publicación de cifras, sino que debe garantizar acceso a la información clave, participación ciudadana, coherencia normativa, y alineación con planes de desarrollo y políticas públicas. A través de un análisis detallado del ciclo presupuestario hondureño —desde la formulación hasta la aprobación— el documento expone las debilidades estructurales del sistema.
Entre los puntos clave:
Honduras ocupa el último lugar en transparencia presupuestaria en Centroamérica, según el Índice de Presupuesto Abierto 2010 del IBP.
La formulación del presupuesto se realiza bajo una lógica centralista y opaca, dominada por SEFIN, con escasa coordinación institucional y sin participación real de la ciudadanía.
El presupuesto no responde a una planificación plurianual estructurada ni refleja los objetivos de la Ley de Visión de País – Plan de Nación.
Los gastos rígidos absorben más del 90% del presupuesto, lo que limita la inversión pública y agrava el déficit fiscal.
Las transferencias y subsidios sociales (bonos) son tratadas como mecanismos asistencialistas y clientelares, financiados con deuda externa.
El documento denuncia la clasificación del anteproyecto presupuestario como “información reservada” por el IAIP, lo que restringe el debate público.
Se critica la socialización superficial de datos como sustituto de participación efectiva, y la ausencia de evaluación de impacto en programas de gasto.
FOSDEH concluye que la transparencia debe ir acompañada de una transformación estructural del proceso presupuestario, que incluya una visión territorial del desarrollo, mejor articulación interinstitucional, fortalecimiento de la SEPLAN y participación vinculante de la ciudadanía desde la formulación del anteproyecto.