Este estudio de caso presenta el proceso y los resultados de una auditoría social participativa aplicada al Proyecto de Educación Comunitaria (PROHECO) en el municipio de Belén Gualcho, Ocotepeque, una de las zonas rurales más pobres de Honduras. La iniciativa fue desarrollada por el FOSDEH, en coordinación con el Consejo Regional Anticorrupción de la Mancomunidad del Sur de Copán (CRAMSC), y con el financiamiento de Catholic Relief Services (CRS).
A través de herramientas como la “libreta comunitaria de calificaciones”, se identificaron múltiples debilidades en la gestión del proyecto: contratación inadecuada de docentes, pagos irregulares, deducciones no reportadas al INPREMA, manipulación de padres de familia, escuelas inexistentes reportadas como activas, y violaciones a los requisitos de funcionamiento establecidos por la ley.
Este documento no solo sistematiza la experiencia como una práctica innovadora de contraloría social, sino que plantea recomendaciones para el fortalecimiento de la participación comunitaria, la descentralización educativa responsable y la replicación de este tipo de monitoreos en otros proyectos de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP). Es un insumo clave para actores locales, instituciones educativas, y organizaciones que promueven la transparencia y la vigilancia ciudadana.