Este extenso estudio jurídico y técnico del FOSDEH examina en profundidad el marco legal que regula la ejecución presupuestaria en Honduras, con énfasis en cómo la impunidad institucional socava la efectividad del gasto público y perpetúa el desorden financiero. El título no es retórico: la impunidad, más que un problema político o ético, se presenta como un obstáculo estructural que impide una gestión transparente, eficaz y legal del presupuesto nacional.
El análisis parte del marco normativo vigente (Constitución, Ley Orgánica del Presupuesto, Ley de Contratación del Estado, Ley de Transparencia, entre otras) para evidenciar cómo, pese a contar con una normativa relativamente robusta, la ejecución del presupuesto se realiza de forma discrecional, con abusos generalizados y nula deducción de responsabilidades.
Se abordan con profundidad los siguientes temas:
Principios constitucionales y legales que rigen la ejecución presupuestaria (universalidad, anualidad, equilibrio, unidad de caja, especialidad).
Las distorsiones más comunes: sobreestimación de ingresos, compromisos sin respaldo presupuestario, abuso de contrataciones directas, falta de controles, modificaciones presupuestarias excesivas, uso de recursos con fines políticos.
Debilidad de los controles: interno, externo (TSC), administrativo (SEFIN), legislativo (Congreso Nacional).
Casos graves de desorden presupuestario, como el crecimiento del pago de deuda, la falta de transparencia en instituciones como COALIANZA, la desarticulación de los entes planificadores y la nula participación ciudadana en la formulación presupuestaria.
Falencias en la aplicación de sanciones legales y penales a funcionarios responsables de malversación o gasto sin respaldo legal.
Propuestas de reforma legal y administrativa para fortalecer los mecanismos de control, racionalizar el gasto, mejorar la planificación fiscal y eliminar el uso político del presupuesto.
El documento concluye con 20 recomendaciones precisas que incluyen la necesidad de una Ley de Estabilidad Presupuestaria, control a las modificaciones presupuestarias, fortalecimiento de auditorías internas, y establecimiento de responsabilidades patrimoniales y penales.