Biblioteca Fosdeh

No Image Available

Hacia una Nueva Estrategia para el Combate de la Pobreza

$0
 Autor: Rodulio Perdomo  Categoría: Gobernanza y Transparencia  Publicada: 30 mayo, 2015  Páginas: 101  País: Honduras  Edición: Mauricio Díaz Burdett  Diseño: Laura Maldonado  Tamaño del archivo: 3 MB  Etiquetas: Bono 10 MilClase mediaCOSUDEDesigualdadEducaciónERPEstrategia contra la pobrezaEstrategia de reducción de la pobrezaExclusión socialFOSDEHGasto de consumoHondurasIDRCMigraciónMovilidad socialNecesidades básicas insatisfechasPobrezaPolítica socialRemesasVida MejorViolencia | More Details  Descargar
 Descripción:

Este estudio representa un esfuerzo profundo y riguroso de análisis de la pobreza en Honduras, a partir de los resultados de las encuestas realizadas por FOSDEH en 2013 y 2014. El documento busca sentar las bases de una nueva estrategia para el combate de la pobreza, frente al fracaso de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) implementada desde 1999.

Contenido central del documento:

  • Multidimensionalidad de la pobreza:

    Se utilizan diversos métodos de medición como ingreso, gasto de consumo, percepción, enseres y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), mostrando una visión integral del fenómeno.

  • Movilidad social estancada:

    Honduras presenta uno de los niveles más bajos de movilidad social en América Latina. La pobreza se muestra estructural, con una alta rigidez en el tránsito de los estratos bajos hacia niveles de bienestar.

  • Fracaso de la ERP:

    Se documenta el gasto de más de L. 343 mil millones en nombre de los pobres sin reducción significativa de la pobreza. La ERP no logró cumplir sus metas ni focalizar adecuadamente los recursos.

  • Evaluación de programas sociales:

    Programas como Bono 10,000 o Vida Mejor muestran graves errores de focalización. En 2014, el 34.1% de los hogares receptores del bono no eran pobres.

  • Desigualdad y distribución del ingreso:

    Se constata que el 20% más pobre no alcanza ni el 4% del ingreso nacional, mientras el 20% más rico supera el 50%, revelando una estructura social profundamente desigual.

  • Relación entre educación y pobreza:

    Se afirma que a mayor nivel educativo del jefe de hogar, menor es la probabilidad de pobreza. Sin embargo, las limitaciones del sistema educativo restringen la movilidad.

  • Migración como vía de escape:

    La migración internacional aparece como una de las únicas vías reales de ascenso social para los sectores empobrecidos, aunque con altos costos sociales y familiares.

  • Nuevas propuestas del FOSDEH:

    El documento propone una nueva estrategia integral contra la pobreza, basada en:

    • Políticas sociales sectoriales (educación, salud, vivienda)

    • Fortalecimiento de capacidades productivas locales

    • Políticas de organización social y participación ciudadana

    • Reformas en política laboral y salario mínimo

    • Reducción estructural de la desigualdad

  • Diagnóstico técnico y sociológico:

    La pobreza se aborda desde sus raíces económicas, culturales, institucionales y de exclusión, planteando que su solución exige no solo inversión, sino también transformación estructural.

 

Colaboradores adicionales:

Práctica profesional: Gisell Vásquez, Breisi Gallegos, Heydi Zavala

Supervisión de campo y encuestadores: múltiples colaboradores

Apoyo institucional: COSUDE (Cooperación Suiza) e IDRC/Think Tank

Otros libros de - Gobernanza y Transparencia

Otros libros por - Rodulio Perdomo


 Volver