El documento constituye un llamado del FOSDEH a la firma y ratificación del Acuerdo de Escazú, destacando su importancia como instrumento para la justicia ambiental y el fortalecimiento democrático en Honduras. A través de un análisis jurídico y político, el estudio expone las principales paradojas y narrativas que rodean el debate sobre el Acuerdo, contrastando las posiciones del sector empresarial, la sociedad civil y el Estado.
El texto explica los pilares fundamentales del tratado —acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en asuntos ambientales—, subrayando su contribución a la gobernanza ambiental y la protección de los defensores del medio ambiente. Además, identifica los desafíos institucionales para su implementación, incluyendo la necesidad de fortalecer la Ley General del Ambiente, el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA), y de garantizar la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI).
El informe propone un plan nacional de implementación del Acuerdo de Escazú, con énfasis en la coordinación interinstitucional, la formación de capacidades técnicas y la inclusión de pueblos indígenas y comunidades rurales. Concluye que la firma y ratificación del Acuerdo representan una oportunidad histórica para construir un modelo de desarrollo sostenible basado en transparencia, justicia y equidad ambiental.