Este documento realiza un profundo análisis de la inversión pública en Honduras, su evolución, estructura, eficiencia y vínculo con el desarrollo sostenible. FOSDEH plantea que el país ha transitado hacia un modelo de inversión centrado en el endeudamiento y el gasto clientelar, desplazando la planificación estratégica y la inversión productiva como pilares del desarrollo nacional.
El análisis aborda varios ejes clave:
Situación actual de la inversión pública: se evidencian niveles bajos de inversión real en sectores productivos (infraestructura, agroindustria), con una preocupante concentración del gasto en programas sociales de carácter asistencial y con poca supervisión.
Estructura presupuestaria: el estudio revela que la inversión pública ha perdido participación relativa frente al PIB y al presupuesto general, con un alto porcentaje financiado vía deuda externa e interna. La transparencia en la ejecución es limitada.
Eficiencia de la inversión: mediante indicadores como el ICOR y el Índice de Eficiencia de la Inversión (IEI), se concluye que la inversión en Honduras tiene una baja rentabilidad socioeconómica. Se evidencia una asignación ineficiente de recursos.
Impacto en empleo e ingreso: se analiza el vínculo entre inversión, empleo formal, subempleo e ingresos promedios, demostrando la desconexión entre el gasto público y la mejora del bienestar económico de la mayoría de la población.
Crítica al modelo de Alianzas Público-Privadas (APP): se expone cómo las APP han sustituido la inversión estatal directa sin los controles necesarios, debilitando la institucionalidad y generando nuevos riesgos fiscales.
Casos específicos: como el subfinanciamiento del Fondo Vial, que contradice mandatos legales, afectando la infraestructura vial del país.
Propuestas del FOSDEH: se incluyen lineamientos estratégicos para mejorar la inversión pública, enfocándose en productividad, capital humano, empleo rural, equidad territorial y vinculación con el sistema educativo y la planificación nacional.
El documento combina análisis técnico, crítica política e interpretación social, proponiendo un cambio de paradigma hacia una inversión pública estructuralmente orientada al desarrollo sostenible y con énfasis en el fortalecimiento institucional y la equidad territorial.