Este documento ofrece un análisis integral sobre la evolución, el impacto y las tensiones actuales de la cooperación internacional en Centroamérica, con énfasis en el caso hondureño. FOSDEH plantea que la cooperación se ha retraído progresivamente de la región debido a tres factores principales: corrupción, falta de rendición de cuentas, e inefectividad de la ayuda. La publicación contextualiza esta situación dentro de cambios globales en las prioridades geopolíticas y comerciales de los países donantes, así como dentro del debilitamiento institucional de los países receptores.
Se analizan diversas dimensiones de la cooperación:
El declive de la cooperación tradicional en América Latina y el surgimiento de nuevas alianzas como Petrocaribe o la ALBA.
La creciente vinculación entre cooperación, comercio exterior y acuerdos de libre comercio como el DR-CAFTA o el Acuerdo de Asociación con la UE.
La transformación de la cooperación en función de intereses políticos, seguridad regional y lucha contra el narcotráfico.
El rol de las remesas como sostén económico que ha empezado a considerarse parte de la cooperación no oficial.
La paradójica coexistencia de altos niveles de ayuda internacional con persistentes niveles de pobreza, desigualdad y degradación ambiental.
Casos concretos como la reducción de la cooperación británica y sueca, y el comportamiento diferenciado de la cooperación española.
El análisis del financiamiento de la inversión pública hondureña, casi totalmente sostenida con recursos externos, mayormente vía préstamos.
Las condicionalidades impuestas por organismos multilaterales y el círculo vicioso del endeudamiento.
El documento concluye que la cooperación internacional, lejos de empoderar el desarrollo autónomo, muchas veces ha servido para consolidar modelos económicos desiguales, frágiles y dependientes. FOSDEH hace un llamado a redefinir la relación entre cooperación y desarrollo, promoviendo la apropiación democrática, el respeto a los derechos humanos y una cooperación que fortalezca la soberanía, la planificación nacional y la participación ciudadana.