Este informe es el resultado de una investigación técnica desarrollada por el FOSDEH para visibilizar la deuda flotante en Honduras y su impacto sobre las finanzas públicas, transparencia, rendición de cuentas y sostenibilidad fiscal.
La deuda flotante es definida como el conjunto de obligaciones de pago de corto plazo no liquidadas al cierre del ejercicio fiscal, que suelen trasladarse al siguiente periodo y, aunque no se consideran parte de la deuda pública consolidada, afectan directamente el endeudamiento interno.
La investigación se basa en datos del período 2005-2013, y revela que el monto de la deuda flotante se multiplicó 26 veces en ocho años, pasando de 1,765 millones en 2005 a 45,918 millones de lempiras en 2013. FOSDEH señala que esto fue causado por priorización de gastos no presupuestados, falta de liquidez, irregularidades en contrataciones, uso sistemático de decretos de emergencia y debilidad en la fiscalización.
Principales hallazgos y ejes temáticos:
Análisis detallado del comportamiento de la deuda flotante por año e institución.
Evaluación del marco normativo (LOP, políticas de endeudamiento, disposiciones presupuestarias).
Identificación de prácticas irregulares en el proceso de contratación y pago a proveedores.
Relación entre deuda flotante y deuda interna, con críticas a su exclusión del cómputo oficial de deuda pública.
Uso de deuda flotante como mecanismo opaco que habilita corrupción, sobregasto y subvaloración de la deuda pública.
Falta de voluntad política para aplicar sanciones y debilidad de instituciones fiscalizadoras (ONADICI, TSC).
Impacto social: deterioro de servicios públicos, retraso de pagos a empleados, afectación a MIPYMEs proveedoras del Estado.
Recomendación de una auditoría integral de la deuda pública que incluya la flotante.
El informe propone un conjunto de medidas para mejorar la rendición de cuentas, fortalecer el control institucional y garantizar el pago oportuno de las obligaciones del Estado con transparencia.