Este boletín analiza los riesgos, oportunidades y contradicciones del ingreso de Honduras a la Iniciativa Petrocaribe, propuesta por Venezuela como un mecanismo regional de cooperación energética. El documento expone cómo, bajo el discurso de la solidaridad y la integración, Petrocaribe permite a los países adquirir combustibles a precios preferenciales mediante un esquema de financiamiento blando, lo cual representa una forma de endeudamiento público a largo plazo.
FOSDEH alerta sobre la falta de transparencia en la gestión del acuerdo, la debilidad de los mecanismos de control institucional, y los riesgos de que estos recursos se utilicen sin planificación estratégica ni rendición de cuentas. Además, se argumenta que este tipo de endeudamiento puede profundizar la dependencia estructural del país respecto a fuentes externas de financiamiento y acentuar la vulnerabilidad fiscal.
Se hace énfasis en el impacto que tendría sobre las finanzas públicas el incremento de la deuda derivada de las condiciones del convenio, señalando que aunque Petrocaribe puede representar un alivio inmediato para el costo de los combustibles, a mediano y largo plazo podría convertirse en un compromiso financiero sin supervisión ni control legislativo. El documento propone que los recursos derivados del acuerdo se orienten prioritariamente a sectores sociales y a la inversión pública productiva, en lugar de alimentar gastos corrientes o prácticas clientelares.