Biblioteca Fosdeh

No Image Available

Una mirada a la economía hondureña. Memoria del Foro Perspectivas Económicas 2017

$0
 Autor: Emma Velásquez  Categoría: Políticas Públicas  Publicada: 2 febrero, 2017  Páginas: 38  País: Honduras  Edición: Mauricio Díaz Burdett  Diseño: Joel Aleman  Tamaño del archivo: 6 MB  Etiquetas: Bonos soberanosCAFTACambio climáticoDéficit fiscalDesigualdadDeuda públicaEconomía hondureñaEmpleo precarioFondo de MigrantesForo económicoFOSDEHInversión públicaMigraciónModelo extractivistaPacto fiscalPerspectivas económicasPobrezaPolítica fiscalReforma tributariaRemesasTransparencia | More Details  Descargar
 Descripción:

Este documento recoge la memoria del foro “Perspectivas Económicas 2017: Una mirada a la economía hondureña”, realizado por el FOSDEH con apoyo de COSUDE y el Programa IMPACTOS. La publicación analiza de manera crítica la situación económica acumulada y las perspectivas para el país, señalando que el discurso oficial de crecimiento no se traduce en mejoras sustanciales en bienestar social ni en reducción de pobreza y desigualdad. Se advierte sobre el uso desmedido de deuda pública, la dependencia creciente de las remesas familiares, la baja diversificación productiva, la vulnerabilidad externa y la debilidad de la institucionalidad estatal.

Se expone que el incremento del PIB registrado es impulsado principalmente por sectores como las finanzas y seguros, que no tienen un efecto multiplicador importante sobre el resto de la economía. Además, se analiza la insostenibilidad del modelo económico basado en deuda interna, fideicomisos opacos y emisiones de bonos soberanos. El documento también critica la falta de visión estratégica para enfrentar los riesgos derivados del cambio climático, la precarización del empleo, el encarecimiento de bienes esenciales como electricidad, agua y transporte, y la alta dependencia de las importaciones de cereales y combustibles.

El foro presenta, además, propuestas de política pública, incluyendo la necesidad de estabilizar las reglas fiscales, ampliar la base tributaria sin aumentar la regresividad, fortalecer el papel de la inversión pública productiva, renegociar aspectos del CAFTA, crear un Fondo de Desarrollo del Migrante ante posibles caídas de las remesas, y construir un nuevo pacto fiscal orientado a la equidad y el desarrollo social sostenible. Concluye que, sin reformas estructurales profundas, el país seguirá atrapado en un ciclo de endeudamiento, pobreza, desigualdad y alta vulnerabilidad externa.

Otros libros de - Políticas Públicas


 Volver